Bajos niveles de vitamina D como factor predictivo de depresión en mujeres jóvenes

30.03.2015 20:40

Recientemente fue publicado un estudio epidemiológico en la revista médica Psychiatry Research el cual demostró, una fuerte asociación entre bajos niveles de vitamina D en sangre (insuficiencia) y la aparición de estados depresivos en mujeres universitarias jóvenes en EE.UU.  Los niveles de vitamina D se midieron al inicio y final del estudio que duró 4 semanas. Participaron un total de 185 estudiantes universitarias que viven en el noroeste del pacífico de EE.UU. El 34 y 41% de las participantes mostraron síntomas clínicamente significativos de depresión durante el período de estudio y la insuficiencia de vitamina D3 (menos de 30 ng/ml -nanogramo/mililitro) se registró en el 42 y 46% de las participantes al inicio y final del mismo. Los investigadores concluyeron, que bajos niveles de vitamina D pueden predecir la aparición de síntomas depresivos clínicamente significativos. Es importante tener en cuenta igualmente, que este estudio no demostró que la administración de vitamina D3 en forma de suplementos permita prevenir la depresión o que estos suplementos puedan ayudar en el tratamiento de la misma, por la sencilla razón de que no fue el objetivo de la investigación.  No obstante, queda abierta la posibilidad para otros investigadores de que realicen en el futuro estudios de intervención controlados a largo plazo, utilizando suplementos de vitamina D en diferentes dosis, para demostrar o NO si  su administración tiene algún papel en la prevención y tratamiento de la depresión. Mi recomendación como médico, es que no está de más tomar vitamina D en forma de suplementos en nuestra vida diaria, por 2 razones importantes: 1) Más del 50% de la población mundial incluyendo paises tropicales tiene deficiencia de vitamina D y esta vitamina es formada en nuestra piel por la acción de los rayos ultravioletas del sol, y 2) Diferentes estudios han relacionado la deficiencia de vitamina D con un gran número de enfermedades en todas las áreas de la medicina, que sería muy largo discutir en este articulo redaccional.  La vitamina D controla el funcionamiento de más de 200 genes en nuestro organismo. Es conocido del mismo modo, que una dosis de 1000 UI/día de vitamina D3 en forma de suplemento, puede elevar su concentración en sangre en unos 10 ng/ml después de varias semanas. Sus niveles normales en sangre no deben ser menores a 30 ng/ml. Lo anteriormente señalado no quiere decir, que es imprescindible hacernos una medición en sangre de esta vitamina para tomar un suplemento de vitamina D, a menos que sea por indicación médica. Por último parte del problema de la deficiencia de vitamina D en la población mundial, es que nos exponemos menos al sol por nuestras actividades diarias bajo un recinto cerrado (casa, oficina, institutos de educación, autos, centros comerciales, etc) y cuando vamos a la playa utilizamos la máxima protección contra el sol por razones obvias que disminuye la síntesis de vitamina D. Además la Academia Americana de Dermatología recomienda no exponerse directamente al sol por el riesgo de desarrollar cáncer de piel debido al grave daño que se ha hecho a nuestra capa de ozono por la contaminación ambiental y en caso de hacerlo, recomienda la utilización de protectores solares de alto grado. Mientras más oscura es nuestra piel se formará menos vitamina D cuando nos exponemos al sol, ya que el color pigmentado de la piel por la presencia de altas concentraciones de melanina actúa como un protector solar natural.  Los suplementos de vitamina D son de venta libre y muy seguros cuando se toman en las dosis recomendadas. Una buena dosis es de 1000 a 2000 UI/día en adultos.