Hipertensión arterial resistente y apnea del sueño

07.10.2014 18:12

Un estudio publicado recientemente en la revista Journal of Clinical Sleep Medicine ha confirmado, que hay una estrecha relación entre la llamada apnea obstructiva del sueño (AOS)  y la  hipertensión arterial (HTA) resistente, en pacientes que se encuentran en alto riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular (ECV), o en aquellos que ya tienen una enfermedad cardiovascular establecida (antecedentes de un infarto del miocardio o de un accidente cerebrovascular o ACV).  

Este estudio publicado nos ayuda a comprender, porque en la práctica clínica nos cuesta controlar de manera efectiva la hipertensión arterial en algunos pacientes que roncan con frecuencia durante la noche, a pesar de utilizar una terapia antihipertensiva adecuada y seguir los cambios en el estilo de vida recomendados por el médico.  Estos ronquidos afectan sin lugar a dudas, la calidad de vida de la persona que ronca y la de su pareja o familiares que tampoco pueden dormir por este ruido tan molesto. Al final del articulo se presentan algunas imágenes relacionadas con este problema de salud. 

Empecemos definiendo que es la apnea obstructiva del sueño (AOS) y después lo que entendemos por HTA resistente, dando sus principales caracteristicas. 

La AOS se produce por la oclusión intermitente y repetitiva de la vía aérea superior durante el sueño,  lo que origina una interrupción completa (apnea) o parcial (hipopnea) del flujo aéreo. Su prevalencia es alta, de un 4 a 6% en hombres  y un 2% de las mujeres. La obesidad y las alteraciones estructurales del tracto respiratorio superior son los factores etiológicos más importantes. Los síntomas que reporta el paciente son debidos a la intrerrupción (fragmentación) del sueño y a la poca oxigenación que causa esta afección en las personas que la padecen. 

Las personas que padecen de AOS se quedan dormidos con frecuencia durante el día (hipersomnia diurna), por ejemplo en reuniones de trabajo, en el salón de clases, compartiendo incluso reuniones familiares y tienen con relativa frecuencia, accidentes automovilisticos por quedarse dormido durante el manejo.  Otro síntoma infaltable en la AOS son los molestos ronquidos, los cuales serán mucho más intensos a medida que el problema de obstrucción sea mayor, además, la persona con este problema presenta pausas en la respiración (apnea) de las cuales es testigo presencial "obligatorio" su pareja. 

No podemos dejar a un lado la pésima calidad de vida tanto para el paciente como para su pareja y/o familiares como se comentó en párrafos anteriores, porque tampoco pueden dormir por los fuertes ronquidos durante la madrugada. Esta oclusión de las vías respiratorias se debe principalmente al colapso inspiratorio de las paredes de la faringe, ver figura al final del artículo. 

Debido a que el paciente con AOS no logra conciliar de manera adecuada el sueño, es mayor el riesgo de problemas cardiovasculares, cansancio, falta de concentración y memoria, al no lograrse un reposo nocturno adecuado. Imaginémonos dejar nuestro auto encendido todo el tiempo es decir,  sin apagarlo además del consumo excesivo de combustible, se recalentaría y se estropearía en poco tiempo.

La definición clásica de HTA resistente se refiere a la forma clínica de la HTA en la que resulta imposible disminuir la presión arterial por debajo de 140 / 90 mm Hg, con una adhesión o cumplimiento estricto del tratamiento médico, que incluya cambios en el estilo de vida y una combinación de al menos 3 fármacos antihipertensivos en dosis adecuadas, entre ellos un diurético. Por cierto, a partir del año 2008 la Asociación Americana del Corazón (AHA por sus siglas en inglés) considera también como hipertensos resistentes  a aquellos pacientes hipertensos con presión arterial controlada en el consultorio, pero gracias a la utilización de 4 fármacos antihipertensivos o más. La prevalencia de HTA resistente es incierta. se estima que puede estar alrededor del 10 a 15% de la población de hipertensos, pero se ha observado hasta en un 20 - 30% en algunos ensayos clínicos. 

Una vez teniendo en cuenta la definición y principales caracteristicas de estas 2 afecciones iremos de nuevo a los resultados arrojados por el estudio clínico motivo de esta reseña médica.  En el estudio clínico participaron 284 pacientes hipertensos con una edad promedio de 63 años. De estos pacientes el 23.6% tenían apnea obstructiva del sueño (AOS) severa, 61.6% tenían controlada su hipertensión arterial (175 pacientes) y 28.5% (81 pacientes) no tenían controlada adecuadamente sus cifras tensionales, y un 9.9% (28 pacientes) tenían HTA resistente. Lo impactante de estos resultados es que la HTA resistente era más prevalente en los pacientres con AOS severa (58.3%) que en aquellos casos con AOS moderada (28.6%). Es decir, la prevalencia de HTA resistente será mayor a medida que la apnea obstructiva del sueño sea más severa. 

También hubo un hallazgo novedoso y de gran utilidad para los médicos que estén leyendo este articulo,  los pacientes con AOS tenían altas concentraciones en sangre de una hormona conocida como aldosterona, la cual permite en condiciones fisiológicas la retención de sodio y agua en el organismo actuando en los riñones. Este exceso de aldosterona permite que estos pacientes con AOS  retengan mucho líquido en los tejidos, incluyendo los tejidos laxos de las vías respiratorias superiores, aumentando así su obstrucción por el edema o "hichazón" que produce. Los autores de este trabajo clínico señalan como hipótesis, que el incremento de la aldosterona en sangre empeora la apnea del sueño por lo antes explicado.  Los investigadores piensan igualmente y en un plano teórico, que los médicos pudieran utilizar la espironolactona (fármaco bloqueador de los receptores de aldosterona) para mejorar la respuesta clínica de pacientes con apnea del sueño e HTA resistente, 

En síntesis, si Usted presenta sobrepeso u obesidad, ronca mucho de noche, no dejando dormir a su pareja o familiares, se queda dormido con frecuencia durante el día, ha tenido algún accidente automovilisticos por quedarse dormido y sobre todo, si su hipertensión arterial no logra controlarse a pesar de estar tomando 3 medicamentos diferentes debe tener muy en cuenta  lo señalado en este articulo.  Debe estar en este momento ya consciente, que  su salud está en juego y tiene un alto  riesgo de presentar una complicación cardiovacular en cualquier momento (infarto o ACV).  En el caso que desafortunadamente ya haya presentado alguna de estas complicaciones cardiovasculares en el pasado, existe un alto riesgo de que vuelvan a presentarse con todas sus consecuencias. 

Acuda a su médico y demuéstrele su preocupación e interés por mejorar su salud y escuche atentamente todos sus consejos. Lo primero que Usted debería hacer desde hoy mismo es perder peso,  con ejercicios regulares, además  de seguir una dieta hipocalórica (baja en calorías) supervisada por un nutricionista o nutrólogo. En mi página web en la sección de preguntas frecuentes encontrará una guía práctica de lo que debe hacer con relación al sobrepeso y la obesidad.